
Por qué preparar un apagón ahora tiene sentido
Los cortes eléctricos ya no son raros: tormentas más intensas, olas de calor, mantenimiento de redes saturadas y obras puntuales están provocando interrupciones que, a menudo, llegan sin aviso. No se trata de alarmismo, sino de normalizar una preparación básica que reduce estrés, evita pérdidas y protege tu salud. La buena noticia: hoy existe tecnología simple y asequible para cubrir luz, comunicación y alimentos durante horas o incluso días.
Esta guía te ayuda a decidir qué necesitas, sin tecnicismos innecesarios. Encontrarás ideas prácticas, estimaciones de consumo, seguridad con generadores y alternativas silenciosas como las estaciones de energía, además de pautas para conservar el frío, cocinar sin riesgo y cuidar a personas vulnerables.
Plan básico en 60 minutos
Si solo puedes dedicar una hora, prioriza lo esencial. Un plan mínimo evita la improvisación.
- Iluminación: linternas LED con pilas alcalinas o recargables; una por estancia clave. Añade tiras LED USB para manos libres.
- Comunicación: power bank de 10.000–20.000 mAh (37–74 Wh), cables de repuesto, cargador de coche. Descarga mapas offline en el móvil.
- Agua: 2–3 litros por persona/día. Llena botellas y termos en cuanto se vaya la luz (si hay aviso, también bañera para limpieza).
- Frigorífico: abre lo mínimo. Reúne placas de hielo o botellas de agua congeladas para alargar el frío.
- Cocina: hornillo de gas butano/propano solo en exterior; en interior, comida lista que no requiera fuego.
- Dinero: algo de efectivo en billetes pequeños.
- Seguridad: detectores de CO y humo con batería. Conoce la ubicación del cuadro eléctrico y ten una linterna allí.
Energía portátil sin complicarse
No siempre necesitas un generador ruidoso. Las estaciones de energía portátiles (baterías con enchufes AC y puertos DC/USB) y los UPS para equipos sensibles cubren la mayoría de escenarios domésticos de corta y media duración.
UPS vs. estaciones de energía
- UPS (Sistema de Alimentación Ininterrumpida): protege equipos (PC, router, NAS) ante picos y microcortes. Tienen autonomía limitada (minutos a decenas de minutos) y están pensados para apagados seguros y continuidad breve.
- Estaciones de energía: proveen más capacidad (de 200 a 2.000 Wh o más), varios puertos, onda sinusoidal pura para electrónica y recarga flexible (pared, coche, solar). Son silenciosas y sin emisiones, aptas para interior.
Si necesitas trabajar o mantener internet durante horas, una estación de 500–1.000 Wh ofrece un buen equilibrio. Para mantener solo luz, móviles y router, una de 300–500 Wh suele bastar.
Cómo calcular de verdad la capacidad que necesitas
El cálculo más fiable combina potencia (W) y tiempo (h). La energía se mide en Wh. Fórmula simple: Wh = W × horas. Suma los consumos de tus dispositivos y añade un margen del 20–30% por pérdidas de conversión.
- Router/modem: 8–12 W. 10 horas → 80–120 Wh.
- Iluminación LED: bombilla 9 W. 5 h → 45 Wh.
- Cargar móvil: 10–15 Wh por carga completa.
- Portátil: 50–70 Wh por carga; si trabajas conectado, estima 30–60 W sostenidos.
- CPAP: 35–60 W; 8 h → 280–480 Wh (sin humidificador reduce consumo).
- Frigorífico: 100–150 W nominales, pero con compresor intermitente. En 24 h, entre 600–1.200 Wh según eficiencia y uso.
Ejemplo: router (100 Wh) + 2 bombillas LED (90 Wh) + 2 móviles (30 Wh) + portátil (60 Wh) = 280 Wh/día aprox. Con margen, una estación de 500 Wh cubrirá un día y algo más.
El truco del DC primero
Evita pérdidas innecesarias usando corriente continua (DC) siempre que sea posible:
- USB-C PD para móviles y portátiles compatibles. Un cargador USB-C conectado a la estación es más eficiente que usar el enchufe AC.
- Iluminación a 12 V (tiras LED o bombillas para coche/camping). Menos conversión, más autonomía.
- Routers con entrada DC: algunos aceptan 12 V directos; hay cables elevadores/convertidores, pero verifica polaridad y requisitos.
Tu coche como batería: V2L y 12 V
Muchos vehículos eléctricos e híbridos enchufables incluyen V2L (Vehicle-to-Load), una toma que suministra AC (a menudo 2–3 kW). Es una fuente silenciosa y estable para cargas moderadas. Aunque no tengas V2L, la toma de 12 V del coche, con el motor al ralentí en casos puntuales, puede alimentar pequeños inversores. Practica antes del apagón y respeta límites de potencia para no agotar la batería de arranque.
Placas solares plegables: recarga sin enchufe
Para cortes prolongados, unas placas solares plegables (80–200 W) conectadas a la estación de energía prolongan tu autonomía. Factores clave:
- Compatibilidad: conector (MC4, 8 mm, XT60), rango de voltaje y controlador MPPT integrado.
- Orientación y sombra: ajusta ángulo cada dos horas para maximizar rendimiento.
- Expectativa realista: 100 W nominales rinden 50–80 W útiles en buenas condiciones. Piensa en Wh diarios, no solo en W pico.
Generadores: si los usas, que sea con normas claras
Un generador puede ser útil en apagones largos, pero añade ruido, gases y riesgos de monóxido de carbono (CO). Reglas esenciales:
- Nunca en interiores ni en garajes. Operar al aire libre, lejos de puertas y ventanas.
- CO y humo: detectores funcionales con batería.
- Conmutador de transferencia: instala un dispositivo homologado para alimentar circuitos de casa sin riesgo de “retroalimentación” a la red.
- Combustible: almacena cantidades pequeñas, en envases aprobados y en lugar ventilado.
- Mantenimiento: arráncalo mensualmente, revisa aceite y carga arranque.
Si el ruido o el combustible son un problema, prioriza estaciones de energía y reduce consumo con hábitos inteligentes.
Alimentos, frío y aire: conservar sin complicarse
La seguridad alimentaria es crítica. Una mala decisión en la nevera puede costarte salud y dinero. Conoce tiempos y trucos.
Frigorífico y congelador: cuánto aguantan
- Frigorífico cerrado: mantiene temperatura segura unas 4 horas.
- Congelador lleno y sin abrir: puede aguantar 24–48 horas; cuanto más lleno, más inercia térmica.
- Botellas de agua congeladas: funcionan como “acumuladores” y luego sirven para beber.
- Termómetro interior: coloca uno en cada compartimento. Seguridad: ≤4 °C en nevera, ≤-18 °C en congelador.
Planifica comidas de “primero en salir, primero en consumir”. Cocina y consume primero lo que pierde frío antes (lácteos frescos, carnes cocidas, platos preparados). Evita abrir la puerta para “mirar”; decide antes.
Cocinar sin riesgo
En exteriores, hornillos de gas y barbacoas son válidos, respetando distancias y ventilación. Dentro de casa, apuesta por:
- Alimentos listos: conservas, legumbres precocidas, pan, frutos secos, frutas.
- Pequeños electrodomésticos eficientes: hervidores de agua de 600–800 W con estación de energía potente para calentar raciones puntuales.
- Evitar llamas abiertas en interiores. Nada de parrillas o braseros dentro de casa.
Agua y saneamiento
- Agua potable: ten reservas y filtros/grifos con carbón activado si vives en zona con cortes frecuentes.
- Bombas: en viviendas con bomba eléctrica (cisternas, pozos), considera una estación de energía capaz de alimentar la bomba por periodos cortos.
- Higiene: toallitas húmedas, gel hidroalcohólico, bolsas resistentes. Si falta agua, prioriza limpieza de manos antes de manipular alimentos.
Calor y frío personal
La climatización central suele ser inviable con baterías domésticas, pero hay alternativas puntuales:
- Ventilación cruzada y cortinas térmicas para conservar calor o fresco.
- Capas de ropa y mantas: mejor varias capas que una gruesa.
- Almohadillas térmicas/acolchados eléctricos a 12 V para calentar personas, no habitaciones.
- Ventiladores USB de baja potencia para alivio localizado en calor moderado.
Comunicación y datos fuera de línea
Perder luz no siempre significa perder conectividad, pero puede pasar. Prepara varias vías.
Internet y móvil con plan B
- Router 4G/5G con batería o alimentado por estación: si la antena móvil tiene energía, tendrás datos.
- Compartir internet desde el móvil: activa el hotspot; cuidado con el consumo de batería y datos.
- eSIM secundaria: útil si tu operador principal cae. Contrata una con datos prepago para emergencias.
Radio y mensajería satelital
- Radio FM/AM a pilas o manivela: información local cuando la red va y viene.
- Mensajeros satelitales y SOS integrado en móviles (según dispositivo y país): útiles en zonas remotas; requieren cielo abierto; piensa en costes y cobertura.
Documentos y mapas offline
- Mapas offline: descarga en tu app preferida las zonas por las que te desplazas.
- Documentación clave: copias digitales en el móvil y en papel (teléfonos de emergencia, pólizas, medicación).
- Linterna del móvil: ahorra batería bajando el brillo y usando modo ahorro; complementa con linterna física.
Pagos cuando falla el TPV
Si la tienda no puede cobrar con tarjeta, el efectivo puede ser la única opción. Lleva billetes pequeños y no dependas de un solo método de pago. Algunos comercios pueden aceptar transferencias o apuntes, pero no es garantizado.
Salud y personas vulnerables
Una preparación sensible marca la diferencia para mayores, niños o quienes dependen de equipos eléctricos o medicación con frío.
Medicaciones que requieren frío
- Conservación: identifica qué fármacos exigen refrigeración y su rango de temperatura.
- Soluciones: mini neveras a 12 V, bolsas térmicas con hielo, termómetros con alarma.
- Plan de emergencia: acuerda con un vecino o farmacia con generador un punto alternativo de conservación.
Dispositivos médicos en casa
- CPAP, concentradores de oxígeno y nebulizadores: consulta con tu médico el plan de contingencia. Calcula autonomía con tu estación de energía y prueba antes.
- Copias de recetas y listado de fármacos: en papel y digital.
Seguridad en interiores
- Detectores de CO y humo con baterías en buen estado.
- Velas con cuidado extremo: mejor evita; si las usas, aleja de cortinas y nunca las dejes solas. Alterna con luces LED.
- Zonas de paso despejadas: retira obstáculos para evitar caídas en oscuridad.
Bienestar mental y rutina
- Agenda simple: horarios para comer, hidratarse y revisar dispositivos.
- Entretenimiento sin enchufe: libros, juegos de mesa, actividades tranquilas para niños.
- Comunicación familiar: acuerda una hora fija para actualizar a familiares y evitar ansiedad por batería baja.
Vivienda, cableado y cargas prioritarias
No todo debe permanecer encendido. El arte está en priorizar.
Qué cargas mantener y cuáles apagar
- Prioridad alta: iluminación puntual, comunicación, frigorífico (si el corte es prolongado), dispositivos médicos.
- Prioridad media: portátil para trabajo urgente, pequeñas bombas de agua.
- Descartar: calefacción eléctrica, hornos, placas de inducción, secadoras; consumen demasiado para baterías domésticas.
Protección y cables
- Protector contra sobretensiones: protege equipos cuando vuelve la luz, momento con más picos.
- Alargadores adecuados: en España, sección de 1,5–2,5 mm² según carga y longitud. No sobrecargues regletas.
- Conexiones seguras: evita bricolajes peligrosos; para integrar generadores con la instalación, usa un conmutador de transferencia instalado por profesional.
Comunidad y entorno: nadie se salva solo
Los cortes exhiben la fuerza del vecindario. Pequeños acuerdos multiplican tu preparación.
Red vecinal en tres pasos
- Mapa de recursos: ¿quién tiene estación de energía, placas, hornillo, nevera grande?
- Personas vulnerables: asigna a alguien para pasar a ver a mayores o familias con bebés.
- Intercambio: presta energía a cambio de hielo o agua; comparte internet si tu conexión aguanta.
Edificios y garajes
- Puertas automáticas: aprende el modo manual de garajes y portales.
- Porteros eléctricos: acuerda un sistema de avisos si no funcionan timbres.
- Ascensores: evita su uso con tormenta o aviso de corte; si se detienen, conserva la calma y usa el sistema de emergencia.
Presupuesto y kits modulares
Empieza pequeño y mejora con el tiempo. Estos kits son orientativos; ajusta a tu realidad.
Kit básico (hogar o piso pequeño)
- 2–3 linternas LED y frontal de cabeza.
- Power bank 10.000–20.000 mAh y cables de repuesto.
- Radio FM/AM a pilas o manivela.
- Botellas de agua y algo de comida lista para 48–72 h.
- Detector de CO y humo con batería.
- Pequeño botiquín.
Kit intermedio (trabajo remoto, familia)
- Estación de energía 500–1.000 Wh con puertos AC y USB-C PD.
- Placas solares plegables 100–200 W o cargador de coche para la estación.
- UPS de 600–1.000 VA para PC/NAS.
- Tiras LED a 12 V/USB, adaptadores DC para router si procede.
- Mini nevera a 12 V para medicación si es necesario.
- Mapa de contactos y documentos en papel.
Kit avanzado (apagones frecuentes o vivienda aislada)
- Estación de energía 1.500–3.000 Wh y expansión de baterías si procede.
- Generador inverter silencioso (para exterior) con conmutador de transferencia instalado por profesional.
- Conjunto solar portátil 200–400 W, cableado MC4 y controlador MPPT integrado.
- Sistema de monitorización de temperatura en frigorífico/congelador.
- Red de apoyo vecinal organizada y plan de check-in.
Mitos comunes y cómo evitarlos
- Mito: “Con una batería grande puedo usar la placa de inducción.”
Realidad: consumos de 1,5–2,5 kW agotan rápido la mayoría de estaciones. Prioriza calentar agua con hervidor eficiente o cocinar en exterior. - Mito: “El congelador aguanta siempre dos días.”
Realidad: depende de carga, aislamiento y aperturas. Verifica con termómetro. - Mito: “Si el generador está en el garaje con puerta entreabierta, no pasa nada.”
Realidad: el CO es invisible y letal. Generadores y barbacoas, siempre al aire libre y lejos de entradas. - Mito: “Las velas son igual de seguras que una linterna.”
Realidad: mayor riesgo de incendio y mala iluminación. Prioriza LED. - Mito: “Mi banco siempre funciona sin luz.”
Realidad: cajeros y TPV pueden fallar. Ten efectivo pequeño.
Mantenimiento y pruebas antes de necesitarlas
La mitad de los problemas aparecen por falta de pruebas. Agenda revisiones breves.
Checklist mensual
- Carga de baterías: recarga estaciones y power banks al 80–100%. Si las guardas, mantenlas al 40–60% y revisa cada 3 meses.
- Luces y pilas: comprueba linternas, sustituye pilas gastadas.
- Simulacro de 30 minutos: ilumina con LED, alimenta el router desde la estación, cocina algo sin usar la red.
- Revisión del botiquín: caducidades y existencias.
- Plan familiar: repasa puntos de encuentro, teléfonos y prioridades de carga.
Cuando vuelve la luz
- Conecta equipos de uno en uno para evitar picos.
- Revisa alimentos con criterio: si no estás seguro, deséchalo; la salud vale más que el ahorro puntual.
- Apunta lecciones aprendidas: qué sobró, qué faltó, qué mejorar.
Preguntas rápidas con respuestas concretas
¿Cuánta energía necesito para un día “básico”?
Con 300–500 Wh puedes cubrir iluminación, móviles y router. Si añades portátil, calcula 500–800 Wh. Mantener un frigorífico 24 h requiere alrededor de 600–1.200 Wh adicionales, según uso.
¿LiFePO4 o litio NMC para estaciones?
LiFePO4 suele ofrecer más ciclos de vida (2.000–3.000+) y mayor estabilidad térmica; pesa un poco más. NMC es más compacto pero con menos ciclos. Para uso doméstico prolongado, LiFePO4 es una buena apuesta.
¿Tiene sentido un generador si vivo en piso?
En la mayoría de casos, no. Difícil usarlo en exterior sin molestar ni arriesgar CO. Mejor una estación de energía con paneles plegables y hábitos eficientes.
¿Cómo mantengo el internet sin luz?
Alimenta el router con una estación de energía o con un UPS dedicado. Si tu operador cae, comparte datos desde el móvil o usa un router 4G/5G. Prepara una eSIM alternativa.
¿Qué hago con el coche eléctrico?
Si tu vehículo tiene V2L, úsalo para cargas esenciales (iluminación, router, portátil). Vigila la autonomía y evita conectar resistencias de alto consumo.
Casos prácticos para inspirarte
Familia en ciudad con teletrabajo
Objetivo: mantener comunicación, trabajo puntual y seguridad alimentaria 24–48 h. Solución: estación de 1.000 Wh, UPS para PC, dos tiras LED USB, router alimentado por DC, power banks para móviles. Placas plegables 200 W si hay balcón soleado. La nevera se mantiene cerrada y se prioriza consumir frescos el primer día.
Pareja en piso pequeño, sin balcón
Objetivo: autonomía corta y orden. Solución: power bank 20.000 mAh, linternas LED, radio a pilas, comida lista, dinero en efectivo y mapas offline. Si hay apagones recurrentes, estación de 500 Wh para router, iluminación y portátil.
Casa unifamiliar en zona con tormentas
Objetivo: cortes de 1–3 días. Solución: estación de 2.000 Wh, kit solar portátil 400 W, generador inverter para respaldo exterior con conmutador de transferencia profesional. Termómetros en nevera/congelador y detectores de CO. Red vecinal para compartir hielo y revisar a personas mayores.
Pequeñas decisiones que multiplican tu autonomía
- Ilumina personas, no habitaciones: frontales de cabeza y lámparas direccionales.
- Apaga stand-by y desenchufa cargadores que no uses.
- Prioriza cocción eficiente: hervir pequeñas cantidades con tapa ahorra energía.
- Planifica horarios: tareas de mayor consumo cuando tengas sol si usas paneles.
- Protege el frío: añade mantas sobre el congelador y evita corrientes de aire.
Resumen:
- Empieza por lo básico: luz LED, power banks, agua, comida lista, detectores de CO y humo.
- Las estaciones de energía cubren la mayoría de necesidades domésticas; calcula Wh reales según tus dispositivos.
- Usa DC cuando puedas (USB-C, 12 V) para ganar eficiencia y autonomía.
- El coche con V2L puede ser una batería útil; si no, emplea la toma de 12 V con moderación.
- Generadores solo en exterior, con detector de CO y conmutador de transferencia si los integras en casa.
- Cuida alimentos con termómetros, abre poco la nevera y prioriza lo que se estropea antes.
- Prepara comunicación alternativa: router en batería, eSIM secundaria, radio a pilas y mapas offline.
- Atiende a vulnerables: medicación refrigerada, equipos médicos con plan probado y rutinas calmadas.
- Organiza tu edificio y vecindario: recursos compartidos y visitas a personas mayores.
- Prueba tu kit cada mes, recarga baterías y anota qué mejorar tras cada corte.