Press ESC to close

Herencia digital clara y práctica: organiza cuentas, fotos y contratos para evitar problemas a tu familia

Introducción: tu vida digital también se hereda

En el teléfono, el ordenador y la nube llevamos más que fotos: hay contratos, facturas, suscripciones, ahorros, trabajos y recuerdos. Cuando muere una persona, su familia se enfrenta a un rompecabezas digital: cuentas que siguen activas, pagos que se renuevan, archivos que nadie sabe dónde están, códigos de verificación inaccesibles y servicios que exigen pruebas y trámites para cerrar o transferir. La buena noticia es que no hace falta volverse técnico para dejar todo esto en orden. Con unas pocas decisiones bien pensadas, herramientas que ya existen y un esquema claro, puedes evitar meses de incertidumbre a quien más quieres.

Este artículo te guía paso a paso para preparar tu herencia digital con un enfoque práctico, sin términos raros. Verás cómo crear un inventario simple, activar funciones de “contacto de legado” en las plataformas que lo permiten, planificar el acceso a contraseñas y verificaciones en dos pasos sin perder seguridad, y decidir qué se cierra, qué se conserva y qué se comparte. También repasaremos aspectos éticos y un pequeño simulacro anual que pone a prueba tu plan en 20 minutos.

Planifica ahora: una metodología sencilla y humana

La clave es hacerlo fácil de mantener. No se trata de escribir un manual de 50 páginas, sino de crear una estructura viva que puedas revisar en menos de una hora al año.

1) Tu inventario vivo de cuentas y activos

Empieza con una hoja (papel o digital) con estas columnas:

  • Servicio: nombre y URL de acceso
  • Qué es: correo, fotos, banco, criptomonedas, suscripción, dominio, negocio, salud, etc.
  • Identificador: correo de acceso o ID
  • Pago: tarjeta, PayPal u otro (para localizar renovaciones)
  • Seguridad: 2FA por app, SMS o llave física; si hay passkey
  • Destino: “cerrar”, “transferir”, “conservar”
  • Persona designada: quién gestiona ese elemento
  • Notas: requisitos y acciones especiales

Empieza por lo esencial: correo principal, almacenamiento en la nube, fotos, bancos y pagos, gestor de contraseñas, redes sociales, línea móvil, sistemas de verificación (Google Authenticator, llaves físicas), y cualquier fuente de ingresos (por ejemplo, una tienda online). Añade después suscripciones (streaming, software, gimnasios), dominios y licencias. Si tienes criptoactivos, inclúyelos como categoría aparte con su nivel de seguridad.

Consejo: nombra la hoja “Inventario digital — [Tu Nombre] — [Mes/Año]” para saber cuándo fue la última revisión.

2) Decide quién hará qué

No hace falta que una sola persona lo haga todo. Divide por áreas conforme a competencias y confianza:

  • Alguien cercano para fotos y redes sociales (sentido emocional)
  • Persona de números para pagos, cuentas bancarias y cierre de suscripciones
  • Persona técnica para dispositivos, 2FA, llaves, copias y dominios

Indica en tu inventario el correo y teléfono de cada persona, y qué autorizaciones o documentos necesitará (certificado de defunción, identificación oficial, carta simple firmada).

3) Menos es más: reduce complejidad antes de documentar

Cerrar cuentas que ya no usas es el mejor regalo para tu yo futuro y para tu familia. Elimina suscripciones duplicadas, centraliza facturas en una sola tarjeta o método de pago, y guarda tus fotos en una plataforma principal. Cuanto menos dispersa esté tu vida digital, más fácil será gestionarla.

Herramientas que ya existen y casi nadie usa

Varias plataformas ofrecen funciones de legado o gestión tras inactividad. Configurarlas lleva minutos y ahorra semanas a quien tenga que actuar por ti.

Google: Administrador de cuentas inactivas

Permite elegir un periodo de inactividad (por ejemplo, 6 meses) y designar contactos de confianza para que reciban acceso a servicios concretos o para que se borre todo automáticamente.

  • Ve a: support.google.com/accounts/answer/3036546
  • Elige el periodo de inactividad y añade hasta 10 contactos
  • Selecciona qué datos se comparten (Drive, Gmail, Fotos…) y si la cuenta se elimina
  • Escribe un mensaje breve para quien reciba el aviso

Tip: usa la casilla de “compartir solo lo necesario” y evita dar acceso a todo si no es imprescindible.

Apple: Contacto de Legado

Apple permite designar contactos que podrán solicitar acceso a tus datos de iCloud tras tu fallecimiento, aportando el código de acceso de legado y el certificado de defunción.

  • Guía oficial: support.apple.com/es-es/HT212360
  • En iPhone: Ajustes > [tu nombre] > Contraseña y seguridad > Contacto de Legado
  • Genera la clave de acceso y compártela de forma segura (impresa o en gestor de contraseñas con acceso de emergencia)

Facebook e Instagram: cuentas conmemorativas y contactos

En Facebook puedes elegir un contacto de legado que gestione ciertos aspectos (por ejemplo, publicación fijada) o pedir que tu cuenta se borre tras el fallecimiento. Instagram permite conmemorar o retirar una cuenta.

Microsoft: proceso Next of Kin

Microsoft mantiene un procedimiento para familiares directos que necesiten acceder o cerrar cuentas de Outlook u otros servicios.

Gestores de contraseñas: acceso de emergencia

Algunos gestores permiten designar contactos que, tras un periodo de espera, acceden a tu bóveda. Otras ofrecen “kits de emergencia” para guardar y recuperar el acceso si algo pasa.

Si tu gestor no tiene opción de “emergencia”, crea un archivo con tus claves maestras y guárdalo cifrado, con una copia física en un sobre lacrado en un lugar seguro (caja de seguridad o notaría).

Acceso sin comprometer tu seguridad

El reto es permitir que alguien acceda a lo imprescindible sin dejar tu vida entera abierta. Este equilibrio se consigue con una combinación de roles, copias selectivas y redundancias controladas.

Contraseñas y verificación en dos pasos (2FA)

  • App de autenticación: si usas Google Authenticator u otra, documenta cómo está protegida. Exportar códigos a otro dispositivo puede ser útil para la persona técnica de confianza. Guía: support.google.com/accounts/answer/10664478
  • Llaves físicas (YubiKey o similares): ten siempre dos. La principal la usas tú; la de respaldo va al sobre lacrado. Anota para qué servicios sirve cada una.
  • Passkeys: son cómodas y seguras, pero suelen vivir en tus dispositivos. Crea además una passkey en una llave física o un segundo gestor compatible y guárdalo en el sobre seguro. Así, tus designados podrán entrar sin tus móviles.

Correo y línea móvil: la “llave maestra” de verdad

Con acceso al correo principal y al número de teléfono, muchas contraseñas se pueden recuperar. Por eso:

  • Configura opciones de recuperación actualizadas: support.google.com/accounts/answer/183723
  • Valora una línea secundaria para 2FA que puedas transferir con facilidad (por ejemplo, eSIM separada documentada en el inventario).
  • Indica el operador y el tipo de plan para que puedan gestionar cambios de SIM si es necesario.

Criptoactivos y claves

Si tienes criptomonedas u otros activos digitales, plasma su existencia y el modo de acceso sin publicar tus secretos.

  • Nunca subas tu frase semilla a la nube. Escríbela y guarda dos copias físicas en lugares distintos. Considera placas metálicas resistentes al fuego.
  • Si usas monederos con múltiples firmas, documenta quién custodia cada firma y cómo coordinar la recuperación.
  • Buenas prácticas de seguridad: Bitcoin: bitcoin.org/es/seguridad; Ethereum: ethereum.org/es/security

Recuerdos que importan: fotos, vídeos y mensajes

No todo son trámites; hay valor emocional. Una biblioteca de fotos accesible evita que se pierdan años de historias.

Cómo dejar tus fotos “listas para heredar”

  • Elige una plataforma principal (Google Fotos, iCloud Fotos u otra). Evita tener 5 servicios con copias parciales.
  • Crea un álbum “Legado” con fotos clave, fechas y nombres. Añade notas en la descripción.
  • Revisa permisos para que tu contacto de legado pueda acceder, según el sistema que uses (Google Inactivo, Apple Legado).

Mensajes y proyectos

Decide si ciertos chats o notas se conservan o se eliminan. No dejes a otros con la tarea moral de decidir por ti. Si hay proyectos creativos (libros, música, código) explica dónde están y qué licencia deseas. Un breve documento “Deseos digitales” al final del inventario basta: claro, amable y sin dramatismo.

Suscripciones, licencias y compras digitales

Muchas compras digitales (películas, libros) son licencias personales no transferibles. No lo des por sentado: anota qué puede pasar con cada servicio.

  • Streaming y software: suele ser cierre inmediato. Documenta fechas de renovación para evitar cargos sin uso.
  • Almacenamiento y servicios en la nube: planifica la descarga de lo esencial antes de que caduque la suscripción. Google Takeout: support.google.com/accounts/answer/3024190
  • Tiendas de apps y bibliotecas familiares: revisa opciones de “Familia” para compartir compras en vida y facilitar el acceso a contenidos tras el fallecimiento dentro de lo que permiten las políticas.

Dispositivos: móviles, ordenadores y copias de seguridad

El bloqueo de pantalla que te protege en vida también es una barrera para tus herederos. Prevé alternativas seguras.

  • Contactos de recuperación de Apple: support.apple.com/es-es/HT212513. Permiten ayudarte a recuperar acceso si olvidas la contraseña; documenta quiénes son.
  • Copias de seguridad: mantén una copia cifrada de tus documentos clave en un disco externo etiquetado “Copia — [Mes/Año]” dentro del sobre de legado.
  • Inventario de hardware: iPhone, Android, portátil, tablet, discos, llaves. Anota modelos y números de serie en tu lista.

Pequeños negocios, freelancing y creadores

Si facturas como autónomo, llevas una tienda online o generas ingresos por contenido, tu herencia digital incluye flujos de caja y obligaciones fiscales.

Qué dejar claro

  • Plataformas de ventas (p. ej., marketplaces, tienda propia), pasarelas de pago, bancos vinculados
  • Facturación y contabilidad: dónde están los libros y accesos del software de facturación
  • Propiedad de dominios y hosting: fechas de renovación y códigos de transferencia
  • Programas de monetización (ads, afiliación) y cómo pausar cobros o transferir contratos si es posible

Un documento “Operaciones en 1 página” con las 10 credenciales imprescindibles, pasos para pausar anuncios y avisos a clientes reduce el estrés en días complicados.

Privacidad y ética: lo justo y necesario

Planificar tu herencia digital no es darle a alguien acceso a todo por si acaso. Es limitar, ordenar y delegar. Algunas pautas:

  • Principio de mínimo acceso: cada persona designada accede solo a lo que necesita.
  • Divide por escenarios: una cosa es “estoy incapacitado temporalmente” y otra “fallecimiento”. Define acciones para ambos.
  • No dejes decisiones delicadas a terceros: si hay contenidos que prefieres borrar, indícalo expresamente.
  • Mensajes de empatía: incluye un breve texto para tus designados. Aclara que pueden tomarse su tiempo y pedir ayuda.

La finalidad es aliviar, no añadir carga. Un plan breve y claro vale más que una enciclopedia técnica.

Plantilla práctica paso a paso

Sesión 1 (45 minutos)

  • Abre una hoja vacía: “Inventario digital — [Tu Nombre]”
  • Lista 10 servicios críticos (correo, nube, fotos, banco, pagos, móvil, gestor de contraseñas, 2FA, redes sociales, trabajo)
  • Rellena las columnas básicas y decide el Destino (cerrar/transferir/conservar)
  • Activa: Google Inactivo y Apple Legado si aplican

Sesión 2 (45 minutos)

  • Configura acceso de emergencia en tu gestor de contraseñas o crea el sobre lacrado con el kit
  • Documenta 2FA: segunda llave física y quién la custodia
  • Centraliza fotos y crea el álbum “Legado”
  • Revisa suscripciones y elimina duplicados

Sesión 3 (30 minutos, una semana después)

  • Pide a tu persona técnica que verifique el inventario y confirme que podría seguir las instrucciones
  • Guarda una copia impresa del inventario en el sobre
  • Añade “Deseos digitales” (1 página) con indicaciones personales

Errores comunes y cómo evitarlos

  • Confiar en la memoria: documenta. La memoria falla y los servicios cambian.
  • Subir secretos sin cifrado: la nube es práctica, pero en temas sensibles usa cifrado o papel bajo llave.
  • Una única llave de 2FA: ten siempre un duplicado guardado de forma segura.
  • Inventario eterno: si mantenerlo te abruma, recórtalo. Quédate con lo que da acceso al resto (correo, gestor, 2FA).
  • No probarlo: haz un simulacro de 15 minutos al año.

Simulacro anual en 20 minutos

Una vez al año, revisa que tu plan funciona:

  • Verifica que los enlaces del inventario abren donde deben
  • Comprueba que tu contacto de legado de Google/Apple sigue siendo válido
  • Testea la llave física de reserva en un servicio secundario
  • Actualiza la lista de suscripciones y renueva la copia de seguridad

Marca en la hoja “Revisado: [fecha]”. Si algo cambió (teléfono, banco), anótalo.

Preguntas frecuentes

¿Necesito un documento legal específico?

Las normas cambian por país. Si vas a incluir instrucciones vinculadas a bienes o negocios, consulta con un profesional legal. Para lo digital “de uso”, este plan práctico es un gran avance y convive bien con un testamento tradicional.

¿Y si me incomoda dar acceso a mis mensajes?

No tienes por qué. Define que se cierren cuentas de mensajería y que solo se conserven fotos y documentos. Elige personas distintas para distintas áreas.

¿Qué pasa con mis compras de libros y películas?

En la mayoría de servicios son licencias personales. Lo seguro es documentar el deseo de cierre y conservar solo la lista de títulos como recuerdo, no los archivos.

¿Cómo avisar a mis contactos importantes?

Incluye en “Deseos digitales” una breve lista de contactos clave (familia, socios, clientes) y un borrador de mensaje. Tu persona designada podrá comunicarlo de forma cuidadosa.

¿Es buena idea usar una sola cuenta para todo?

Centralizar ayuda, pero no concentres el riesgo. Mantén dos correos: uno principal y otro de respaldo, ambos documentados. Y usa un gestor de contraseñas sólido.

Mini-guías por tipo de activo

Correo electrónico

  • Define el correo principal como “punto de entrada”
  • Habilita recuperación y legado (Google Inactivo o proceso en Outlook)
  • Indica si se debe reenviar durante un tiempo o cerrar de inmediato

Fotos y archivos

  • Una nube principal, con copia de seguridad anual en disco externo cifrado
  • Álbum “Legado” y notas de contexto
  • Acceso mediante contacto de legado o gestor de contraseñas

Bancos y pagos

  • Lista de entidades, IBAN y método de acceso (sin contraseñas en claro)
  • Tarjetas ligadas a suscripciones y su fecha de renovación
  • Instrucciones: qué cerrar y qué traspasar

Redes sociales

  • Facebook/Instagram: configurar conmemoración o eliminación
  • Otras redes: indicar deseo de cierre y guía de contacto
  • Persona encargada de responder mensajes o fijar un aviso

Negocio y dominios

  • Renovaciones críticas con fechas y proveedores
  • Usuarios administrativos secundarios para continuidad
  • Pasos para pausar cobros y publicar un comunicado

Cómo hablarlo sin que sea raro

No hace falta una conversación solemne. Puedes decir: “Estoy organizando mis cuentas por si algún día las necesitas. ¿Me ayudas a revisar este papel?”. Comparte solo lo necesario y deja claro que no hay prisa ni obligaciones. Lo importante es que sepan que existe el plan y dónde está el sobre o la carpeta segura.

Señales de que tu plan está bien hecho

  • Una persona de confianza puede localizar tus cuentas principales en menos de 10 minutos
  • Hay, como mínimo, dos caminos para superar 2FA (llave física de respaldo y opción de recuperación)
  • Tus fotos importantes están reunidas y etiquetadas
  • Tus suscripciones no quedarán cobrando indefinidamente
  • Tu plan cabe en 10-15 páginas y es legible por cualquiera

Buenas prácticas de seguridad al preparar el legado

  • Cifra lo sensible: si guardas un documento con contraseñas maestras, protégelo con una frase larga y única y guarda una copia física
  • Doble ubicación: un sobre en casa y otro en caja de seguridad o notaría
  • Rotación: si cambias la clave maestra, actualiza el sobre la misma semana
  • Auditoría mínima: revisa quién figura como contacto de legado en cada servicio

Casos especiales: viajes, estudios y vida fuera

Si estudias o trabajas fuera, anota accesos a seguros, documentos de inmigración y servicios locales. Un apartado “Documentos oficiales” con copias cifradas del pasaporte, permisos y pólizas, más el contacto del seguro, acelera trámites si tus familiares necesitan intervenir a distancia.

Cuando el plan se utiliza de verdad

Quien tenga que activar tu plan agradecerá dos cosas: claridad y alcance limitado. Que cada elemento tenga un “Siguiente paso” y que no haya que adivinar contraseñas. El objetivo no es abrir tu vida privada a nadie; es permitir que se cierren facturas, se recuperen fotos importantes y se cumplan tus deseos sin burocracia extra.

Checklist ultracorto (para empezar hoy)

  • Activa Google Inactivo y Apple Legado
  • Configura acceso de emergencia en tu gestor de contraseñas o prepara el sobre lacrado
  • Centraliza fotos y crea el álbum “Legado”
  • Anota y revisa tus suscripciones
  • Escribe “Deseos digitales” en una página

Resumen:

  • La herencia digital es práctica: inventario simple, roles claros y herramientas de legado activadas
  • Reduce complejidad antes de documentar: menos cuentas y una nube principal
  • Usa contactos de legado de Google/Apple y opciones de conmemoración en redes sociales
  • Planifica 2FA con duplicados seguros: llave física de respaldo y opciones de recuperación
  • Cuida el valor emocional: fotos accesibles y un documento de “Deseos digitales”
  • Si tienes negocio o cripto, deja instrucciones mínimas para continuidad y seguridad
  • Haz un simulacro anual de 20 minutos y actualiza fechas y accesos

Referencias externas:

Berythium

Modelos: gpt-5 + dall-e 2